«Era la persona central del gobierno militar. Hay dos cosas que son necesarias de entender, la primera es qué quiso ser la dictadura cuando existía, cuáles eran los objetivos centrales del gobierno militar y el más importante fue llevar adelante un proceso de reorganización nacional, querían organizar de raíz la sociedad argentina, las relaciones sociales, las relaciones de poder y para hacer está reorganización social utilizaron dos herramientas centrales», comentó en diálogo con LV12, el economista y autor del libro, Julián Zícari.
Embed – Julián Zicari
Y continuó: «La más terrible es el terrorismo de estado, la represión clandestina, llevar adelante un genocidio para aplicar disciplinamiento social, pero la otra estrategia, la más importante fue la reforma económica, el quiebre económico que buscaban llevar adelante porque ellos decían que para hacer el cambio social que buscaban, donde esencialmente lo prioritario era destruir o debilitar al sindicalismo lo máximo posible, terminar con la sociedad peronista, terminar con el conflicto social».
Ellos decían que si seguían apostando por un modelo de sociedad industrialista eso va a implicar por definición sindicatos fuertes, si nosotros seguimos apostando por una sociedad con mercado interno protegido eso va a implicar bajas tasas de desocupación y por ende baja conflictividad social Ellos decían que si seguían apostando por un modelo de sociedad industrialista eso va a implicar por definición sindicatos fuertes, si nosotros seguimos apostando por una sociedad con mercado interno protegido eso va a implicar bajas tasas de desocupación y por ende baja conflictividad social
«Si nosotros seguimos apostando por el estado de bienestar fuerte e integrado, eso implica alentar el horizonte de conflictividad social que queremos quebrar. Entonces, para hacer todas estas transformaciones eran fundamentales estos dos quiebres y acá lo interesante es que Martínez de Hoz tuvo a su cargo una de las dos estrategias», añadió.
En este sentido, indicó por qué tiene tanto eco en el presente: «Lo que sucede es que la estrategia de la represión más dura duró solo dos años, el resto una vez agotado el programa represivo, el gobierno militar fijó como su principal estrategia de existencia profundizar el programa de Martínez de Hoz».
Entonces, mientras todas las fuerzas represivas se encargaban de la cuestión justamente de la represión, Martínez de Hoz, solo estaba a cargo de la tarea del cambio económico, pero a su vez el que manejaba el Gabinete y las cuestiones centrales era Martínez de Hoz. Si alguno no aplicaba la política que el deseaba lo sacaban del Gobierno, a los ministros que lo criticaban lo sacaban del gobierno, Martínez de Hoz manejaba, por ejemplo, las relaciones internacionales, él conseguía los préstamos, los acuerdos comerciales Entonces, mientras todas las fuerzas represivas se encargaban de la cuestión justamente de la represión, Martínez de Hoz, solo estaba a cargo de la tarea del cambio económico, pero a su vez el que manejaba el Gabinete y las cuestiones centrales era Martínez de Hoz. Si alguno no aplicaba la política que el deseaba lo sacaban del Gobierno, a los ministros que lo criticaban lo sacaban del gobierno, Martínez de Hoz manejaba, por ejemplo, las relaciones internacionales, él conseguía los préstamos, los acuerdos comerciales
En este sentido, siguió: «A su vez el hiso la reforma financiera, tomó el endeudamiento, industrializó al país, empoderó a los grandes grupos económicos, creó la patria contratista, puso la patria dulce, hizo la reforma sindical, generó el quiebre distributivo más grande la historia argentina y todos los protagonistas cuentan que Videla se subordinaba a Martínez de Hoz».
«El programa del gobierno militar era el programa de Martínez de Hoz, el manejaba todos los resortes del poder, tomaba las decisiones y llevaba adelante los mejores pasos. Entonces, es fundamental entender esta figura y los quiebres que representó para la sociedad argentina porque después de la dictadura nunca más el país va a volver a anhelar los procesos de desarrollo, de industrialización, de tener un mercado interno fuerte, protegido, ambiciones industriales, tecnológicas, de integración social», añadió.
«Es país olvidado que quebraron los militares, en gran medida el que lo ejecutó y lo llevó adelante es Martínez de Hoz, por eso es importante cómo se llevaron esos cambios, por qué y desentrañarlos porque si algún día los queremos revertir es fundamental saber cómo operaron», finalizó.