Mayoristas expresaron su respaldo al plan para salir del cepo

En ese sentido, aseguran que el fin del cepo genera condiciones de mayor confianza para la inversión, el ahorro y el desarrollo de los mercados financieros.

Asimismo, destacan el compromiso firme con la disciplina fiscal y monetaria, que implica el fin de la emisión monetaria para financiar el déficit.

«La salida del cepo con la flexibilización del acceso al mercado cambiario para personas, junto al levantamiento de restricciones para importaciones y pagos al exterior, representa un avance significativo hacia la integración de Argentina con el mundo, el estímulo a la producción y la generación de empleo genuino», sostienen en el comunicado.

El respaldo financiero internacional conseguido por el gobierno, con el nuevo acuerdo con el FMI y el fortalecimiento de reservas internacionales, otorga la solidez necesaria para sostener esta transición y consolidar un nuevo orden económico. El respaldo financiero internacional conseguido por el gobierno, con el nuevo acuerdo con el FMI y el fortalecimiento de reservas internacionales, otorga la solidez necesaria para sostener esta transición y consolidar un nuevo orden económico.

Reiteran su apoyo a este conjunto de medidas, convencidos de que representan una oportunidad histórica para construir una economía argentina más estable, abierta y competitiva, con reglas claras y sostenibles en el tiempo.

image.png

Mayoristas celebraron el plan para salir del cepo. Foto: El Cronista

Están convencidos que al prohibir la emisión para financiar el déficit y eliminar los pasivos remunerados, eliminan dos fuentes históricas de inflación en Argentina.

En este sentido, afirman: «Flexibiliza sin soltar del todo con el sistema de bandas cambiarias, que permite mayor libertad sin el caos de una flotación total. Es una forma “ordenada” de salir del cepo.»

El apoyo externo del FMI da respaldo de reservas, algo clave en una economía bimonetaria como la argentina.

Y continúan: «Mientras que levantamiento del cepo gradual y razonable, permite que se vuelva a importar y girar dividendos con condiciones que bajan la incertidumbre y podrían atraer inversión».

Entre los riesgos, entienden que todo depende de la confianza. Si la sociedad, el mercado y los inversores no creen que se va a cumplir el ajuste fiscal y el compromiso con la emisión cero, la desconfianza puede generar presión inflacionaria en la transición.

Están convencidos de que el gobierno cumplirá con esas metas, ya que el objetivo es bajar la inflación, levantar restricciones y permitir mayor circulación

«El contexto político es clave. Las reformas necesitan tiempo. Si el clima político o social se complica, se puede frenar. Por eso es importante acompañar el plan con una reactivación productiva que acompañe la macro», finalizan.

Fuente

Ultimas

Un país con trabajadores pobres y sindicalistas ricos

El gobierno del presidente Javier Milei en los dos años que lleva no tuvo presupuesto. En parte, porque la oposición no quería aprobarle y,...

Jaldo y los comisionados comunales evaluaron gestión y proyectaron metas a futuro

El gobernador Osvaldo Jaldo se reunió, este miércoles en El Cadillal, con los 93 comisionados comunales para compartir un almuerzo de trabajo. Durante el encuentro...

Con el “voto doble” de Benegas Lynch, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría para el Presupuesto 2026

Con el respaldo del PRO y la UCR, el presidente de la comisión tuvo la posibilidad de desempatar y lograr así una victoria para...

Una persona puede llegar a pagar hasta 46 tributos en un año

El informe de la entidad dedicada al análisis de diversos aspectos económicos y políticas públicas partió de "la existencia del hecho...

Comenzó el juicio por el crimen de un casero en Los Nogales

Comenzó el juicio por el crimen de un casero en Los Nogales Fuente de la nota